lunes. 17.03.2025

Olayo Díaz Jiménez nació en Almadén “del Azogue” en 1810, siendo sus padres Froilán Díaz y Manuela Jiménez.

Desde 1827 y hasta 1830 es alumno interno en el cordobés Real Colegio de la Asunción. Dos años después marcha a Madrid para iniciar estudios superiores y se matricula de las disciplinas de Botánica y Agricultura en el Museo de Ciencias Naturales y de Física Experimental en el antiguo Conservatorio de Artes. En 1833 ingresa en el Colegio Nacional de Medicina y Cirugía de San Carlos y se licencia en 1840.

Siendo profesor de Física experimental en la Universidad Libre de Murcia, se licenció en Ciencias, por ese centro, en 1871.

Su vida estuvo dedicada a la docencia en diferentes institutos de Enseñanza Media. Después de enseñar en los de Lérida y Cuenca, en 1846 consiguió por oposición la cátedra de Física y Química y fue destinado al Instituto de Pontevedra, en el que también impartió la disciplina de Historia Natural. Su estancia gallega la completó con el grado, obtenido en 1849, de profesor-regente de la cátedra de Historia Natural de la Universidad de Santiago. En 1850, por petición propia, fue al Instituto de Segovia, donde permaneció doce años.

Sólo ejerció como médico en 1854, en la localidad de Villaverde de Íscar (Segovia), con motivo de la epidemia de cólera-morbo que se produjo en España en los años 1854 y 1855. Su participación le fue reconocida con la distinción de la “Cruz de las Epidemias”.

olayo-3

Con motivo del fallecimiento de su mujer y de su hijo, marchó en 1863 a Murcia, donde residían unas sobrinas suyas. En esa ciudad permaneció hasta su muerte.

Olayo Díaz impulsó los gabinetes de Física de los diferentes centros en los que trabajó, pero, además, fue una personalidad implicada en todas las manifestaciones culturales. Desde el punto de vista biológico, participó de una manera muy activa en lo que fue el debate del darwinismo en España y en El Semanario Murciano se reprodujo (en casi cincuenta números) su extenso “Discurso inaugural del Liceo de Murcia”, en el que expuso sus ideas evolucionistas.

Fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y socio numerario de las sociedades económicas de Amigos del País de Lérida, Cuenca y Murcia. Obtuvo, en 1851, el Premio de Mérito en la sección primera del escalafón de catedráticos y fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En el ámbito ideológico, Díaz fue un republicano federalista convencido, aunque no hay constancia de que desempeñase un papel especialmente activo en los ambientes políticos locales. Además de sus frecuentes colaboraciones en la prensa, presidió durante algunos años la sección de ciencias de la agrupación cultural progresista “El Liceo”, intento de alternativa a una sociedad económica de amigos del país ya alicaída por esos años.

olayo-2

Cuando acaeció su fallecimiento, a primeros de abril de 1885, se hizo eco del mismo El Diario de Murcia, que publicó un obituario en el que se hace énfasis en el hecho de que murió reconciliado con la iglesia y se da noticia de que durante el acto civil realizado tras el funeral intervino, como único orador, el dirigente cantonal Antonete Gálvez.

FUENTES:

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/14276-olayo-diaz-jimenez

https://es.wikipedia.org/wiki/Olayo_D%C3%ADaz_Gim%C3%A9nez

https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.detalle_documento?idDetalle=2377650#

PERSONAJES Y LUGARES: Olayo Díaz Jiménez