El origen de este edificio religioso hay que encontrarlo en el testamento hecho, en sus últimos días, por un librero y hacendado local, Miguel Morales. El 23 de febrero de 1588, ante el Bachiller Fernando de Coca, Presbítero de la Vicaría del Campo de Montiel, el citado Miguel Morales pide que en una huerta que él poseía a las afueras de la localidad se construyese una ermita bajo la advocación de San Miguel.

Incluso en sus últimas voluntades se indicaban las medidas que debería tener la ermita, cien pies de largo por veinticinco de ancho; además de expresar el deseo de que con sus bienes se haga a lo largo del tiempo el debido mantenimiento.
Otro deseo del benefactor Miguel Morales es que al no ser hijosdalgo, y por tanto no poseer armas heráldicas, se pusiera en la entrada de la ermita las armas del gremio de libreros de la villa.
Tras la construcción de la ermita se puso una imagen de la talla de San Miguel, estofada y pintada de tamaño natural, y creándose una Cofradía que elegían a sus mayordomos.
En 1719, cuando el Visitador de la Orden de Santiago estaba haciendo su visita regular en Villanueva de los Infantes hizo el reconocimiento de la ermita escribiéndolo en el libro de visitas. La Mayordoma en ese año era Doña Isabel Vara de Rey, esposa de García Castellanos.
Actualmente se encuentra muy reformada, especialmente la fachada principal, que es una remodelación de los años ochenta del siglo XX . De la estructura original sólo queda, clausurada, una pequeña arquería de sillería en el lateral Sur, que posiblemente sea reducto de un gran pórtico que rodease toda la estructura original.

Destaca su emplazamiento estratégico en un punto alto, integrado en la planificación urbanística de la localidad al presidir la perspectiva de la Calle Fuente. En su interior se veneran las siguientes imágenes, todas tallas recientes: San Miguel, Cristo del Perdón, San Cristóbal.
En 1970 se constituyó la actual Hermandad de San Cristóbal y San Miguel.
Desde su fundación se han celebrado fiestas en honor a San Miguel todos los 29 de septiembre. Originariamente en la ermita se daba caridad, se establecían en las eras próximas puestos de frutos secos y era muy típica la venta de tortas de girasol. Actualmente, en el entorno de la ermita también se celebra San Cristóbal, a primeros de julio.
FUENTE:
https://vvainfantes.wixsite.com/turismo/arquitectura-religiosa
https://los23delcampodemontiel.com/Villanuevadelosinfantes/
MOYA, P.R., RUBIO, C.J., MATA, E. y RUÍZ, A. (2007): “Ruta de Senderismo por los parajes naturales de Villanueva de los Infantes”. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes.