Joaquín García Donaire, nacido en Ciudad Real el 29 de julio de 1926, fue un escultor y pintor español, miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su obra escultórica se conserva en diversas colecciones privadas o públicas y en museos como el Reina Sofía de Madrid, o en monumentos o muestras al aire libre en ciudades como Santiago de Chile, Ciudad Real y en otras localidades de la provincia.

ESCULTURA DE ALFONSO X EL SABIO. Su construcción se planteó en abril de 1967 por el alcalde Luis Martínez Gutiérrez, en el contexto de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen del Prado, patrona de la ciudad, cuya aparición está vinculada con su fundación, en época de este rey castellano.
Para el proyecto se asignó una cuantía de 300.000 pesetas de mínimo “con la intención de crear una obra digna para la ciudad”. El ganador del concurso fue Joaquín García Donaire, ya que fue el único artista que presentó su proyecto para la realización de dicha obra, con un presupuesto de 290.000 pesetas y que constaba de una estatua en bronce de 1,80 metros de altura con una base de granito de 2 metros.
La imagen muestra al Rey Alfonso X sedente y entronizado, portando un cetro en su mano derecha. Fue ubicada en la antigua Plaza del Generalísimo, actual Plaza Mayor, siendo inaugurada el 14 de agosto de 1969. Tras las remodelaciones que se realizaron en dicha plaza en 1988, se cambió su situación para colocarse en un extremo de la nueva plaza sobre una fuente.

ESTATUA ECUESTRE DE DON QUIJOTE: El 9 de noviembre de 1965, el alcalde de Ciudad Real Victorino Rodríguez Velasco solicita la construcción de un monumento al Quijote con un presupuesto de 700.000 pesetas. Se organizó un concurso para presentar proyectos, cuyas bases recogían las normas de que se tratase de una escultura ecuestre de Don Quijote que se pudiese ubicar en un espacio céntrico y que contribuyese a la urbanización de la ciudad, y que una vez elegido el ganador, este entregase la obra finalizada en un plazo de seis meses tras haber expuesto el molde de yeso.
El concurso finalizó el 3 de enero de 1966 con los aportes de los proyectos de Marino Amaya, Joaquín García Donaire y Faustino Sanz Herranz, tres artistas de conocido prestigio en la provincia.
Se optó por el proyecto de Joaquín García Donaire ya que “ofrecía mayores posibilidades monumentales y expresiones del personaje que representa, así como mayor acierto y valores plásticos en su composición”. Tras esto, el escultor se comprometió a terminar la obra dentro del plazo establecido, por la cantidad de 700.000 pesetas y realizarla en bronce y granito.
La obra muestra a Don Quijote representándolo como héroe cervantino en la aventura contra los molinos. Se encuadra en un estilo clásico en el que solía introducir alguna innovación propia. Se sitúa sobre un basamento de granito y sobre este la escultura en bronce, podemos ver como a la fuerza y el dinamismo de la escultura se le une una búsqueda por el movimiento. Tras las preguntas que le realizaron al autor sobre lo que pretendía mostrar con su obra, él contestó: “He querido representar a Don Quijote en la aventura de los Molinos de Viento y de ahí el gesto de desafío del caballero y el espanto de Rocinante. Que pudiéramos decir, participa de la locura de su jinete. Creo que esta figura representa el verdadero espíritu del ingenioso hidalgo. El fracaso o caída es lo cotidiano, la consabida debilidad humana, que nada puede deslustrar el noble espíritu del caballero andante”
Esta escultura tuvo modificaciones en su podio, ya que en la reforma que se hizo de la Plaza del Pilar en 1985 para su mejora, se vio elevado notablemente al situarlo sobre un talud de césped con una franja de flores de unos 40 cm de ancha, este es el estado que conserva la plaza a día de hoy. En 1996 se desarrolló una réplica de esta escultura con el fin de llevarla a Filadelfia para que se conociese la obra.

MONUMENTO A SAN JUAN DE ÁVILA: Obra de temática religiosa que se lleva a cabo por la canonización de Juan de Ávila. La propuesta se inicia el 24 de abril de 1970 por decisión del alcalde Eloy Sancho García decidiéndose emplear 300.000 pesetas para la erección de dicho monumento en los jardines del Antiguo Instituto de Enseñanza Media, hoy Museo de la Merced.
Al artista se le dan las pautas con las que debe realizar una escultura del Santo en actitud de predicar, empleando como material el bronce, con una altura de 2 metros y situada sobre una basa de granito de 1,5 metros, primero se pide que se modele en arcilla la escultura de 1 metro de altura y luego que se haga el definitivo en escayola.
La estética mística de esta obra refleja el paso del autor por la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en la que aprendió a desarrollar la imaginería religiosa.
Como curiosidad se puede mencionar que debido a que pasaron cuatro años para la ejecución de esta escultura, Donaire solicitó al Ayuntamiento que se ampliase el presupuesto 150.000 pesetas, ya que los materiales se encarecieron al igual que la mano de obra, a lo que el ayuntamiento le respondió diciendo que, ya que el retraso no se había debido a causas del Ayuntamiento, el presupuesto seguiría siendo el mismo.

ESCULTURA VIRGEN CON EL NIÑO: situada en la Plaza de Santa María. Está realizada en piedra y se emplea la técnica de paños mojados mostrando escaso detallismo, la figura representa a la Virgen de pie portando al niño en brazos, y a pesar del poco detallismo, el rostro presenta una actitud muy natural y libre, ya que se trata de la Virgen de la Ternura, mostrando sus influencias pompeyanas y etruscas como sello personal .

MONUMENTO AL MAESTRO RURAL: Se trata de una escultura en bronce construida en 1973 para la zona ajardinada de la Escuela de Magisterio. La obra se compone por dos figuras que dialogan entre sí, aparece el maestro sentado junto al alumno con un libro en la mano, el niño tiene el rostro de su hijo Piero en el que se basó para crear la obra y con ella pretende homenajear la figura del docente y mostrar la importancia de la enseñanza y la cultura en Ciudad Real
FUENTES:
https://turismo.ciudadreal.es/que-visitar-en-ciudad-real/esculturas-al-aire-libre/
RAMÍREZ DORADO, Luís Fernando (2014): “La escultura pública en la provincia de Ciudad Real”. Universidad de Córdoba.