Lorenzo Luzuriaga Medina nació en Valdepeñas el 29 de octubre de 1889. Era hijo del maestro nacional, de origen vasconavarro, Santiago Luzuriaga; siendo su madre Ángeles Medina, natural de Socuéllamos. Estos cónyuges, unidos en segundas nupcias, aportaron al matrimonio un hijo cada uno, hermanastros de Lorenzo, Fermín y Recaredo, que también eran maestros.

Inició los estudios primarios en la localidad valdepeñera, pero cuando murió su padre se instaló con su madre en Aravaca (Madrid), donde tenía su domicilio su hermanastro Recaredo.
Estudió Magisterio en Madrid siendo, en 1908, alumno libre del aula de Francisco Giner de los Ríos en la madrileña calle de San Bernardo, y en la Escuela Superior de Magisterio, donde tuvo por profesor a José Ortega y Gasset. Lorenzo obtuvo los títulos de Profesor de las Escuelas Normales y de Inspector de Enseñanza Primaria.
Entró en contacto con la Institución Libre de Enseñanza, cuyos frutos más notables fueron la creación en 1907 de la Junta de Ampliación de Estudios (J. A. E.), cuyo secretario era otro ciudarrealeño, José Castillejo, la Residencia de Estudiantes (1910) y el Instituto Escuela (1918).
Empezó a estudiar intensamente el alemán y tradujo al español textos pedagógicos de Kant, Pestalozzi y Goethe. También tradujo la “Pedagogía general” de Johann Friedrich Herbart.
Colaboró con Francisco Giner de los Ríos en el funcionamiento del Museo Pedagógico Nacional. Fue compañero de los prestigiosos Manuel Bartolomé Cossío, Rufino Blanco, Luis de Zulueta, Luis Simarro Lacabra, Adolfo Álvarez-Buylla,…
En 1912 forma parte, con las mejores notas, de la primera promoción de la Escuela Superior de Magisterio, y es nombrado Inspector de Primera Enseñanza de la zona de Ginzo de Limia (Orense).
En ese mismo año se casó con María Luisa Navarro Margati, feminista y graduada también como la sexta de su promoción en la misma escuela de magisterio. La familia de su esposa era de ideología republicana, siendo su suegro un fervoroso general republicano que tuvo que vivir en Francia durante un obligado exilio. María Luisa era prima del compositor Manuel de Falla.
El matrimonio entre Lorenzo y María Luisa publicaron artículos en El Sol y en el Boletín Escolar (1917), que ellos mismos habían fundado, para posteriormente formar la Revista de Pedagogía (1922-1936).

Ambos marcharon a Alemania en viaje de novios pensionados por la Junta para la Ampliación de Estudios para completar sus estudios de Pedagogía. Lorenzo permanecería dos años en las universidades de Marburgo, Jena y Berlín con una beca completa de la Junta de Ampliación de Estudios, y entrando en contacto con los profesores Münch y Rein. Tuvo como mentores a pedagogos sociales como Johannes Tews, Georg Kerschensteiner y Paul Natorp. De esta experiencia nace lo que será una preocupación constante a lo largo de su vida: la escuela unificada, que él prefería llamar "escuela unitaria".
A su regreso a España se incorporó a la Liga de Educación Política auspiciada por José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, miembros de la Generación del 14 o “Novecentismo”, y a la Escuela Nueva de Manuel Núñez de Arenas. Fue el artífice del programa educativo del Partido Socialista Obrero Español, partido al que estaba afiliado. Le nombraron inspector agregado al Museo Pedagógico de Madrid y secretario de publicaciones de dicha entidad. Fue vocal del Consejo Nacional de Cultura y secretario técnico del Ministerio de Instrucción Pública. Colaboró en la revista novecentista España, en el Boletín de la ILE, en El Socialista y, entre 1917 y 1921, en el periódico El Sol, en una sección que aparecía los lunes bajo el título de "Pedagogía e Instrucción Pública". En 1922 fundó la Revista de Pedagogía, fundamental en la disciplina durante la anteguerra civil.
Durante la Segunda República fue catedrático de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.
Tras la Guerra Civil, en 1939, se exilió en Gran Bretaña y Argentina tras la guerra civil española, en 1939.
En Argentina fue profesor en la Universidad Nacional de Tucumán y posteriormente, 1944, se trasladó a Buenos Aires donde empezó a trabajar como director de la "Colección Pedagógica" de la Editorial Losada.
En junio de 1947, Victoria Ocampo invitó a Lorenzo Luzuriaga a una recepción dada en honor de Julian Huxley, a la sazón presidente de la UNESCO y amigo de la directiva de la revista “Sur”. Esta será la ocasión para él, ante el más alto representante de la UNESCO, denunciara el genocidio cultural conducido por el régimen franquista.
Junto a Francisco Ayala fundó la revista “Realidad”, que publica dieciocho números entre enero de 1947 y diciembre de 1949. Se trata de "una revista de ideas, de sesgo marcadamente ensayístico y crítico, excluyendo de sus páginas los textos de pura invención poética, verso o prosa".
Entre 1954 y 1955 dio clases en la Universidad Central de Caracas (Venezuela) y en 1956 regresó a Buenos Aires, siendo profesor de Didáctica e Historia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras.

Muere en 1959 en Buenos Aires tras haber disfrutado del homenaje merecido que la Universidad de Buenos Aires le rindió.
El Centro de la UNED de Valdepeñas, un Centro de Educación Infantil y Primaria en Valdepeñas, otro en Madrid y la Facultad de Educación de la UCLM de Ciudad Real llevan hoy en día su nombre.
En 2003, el Sindicato UGT (Unión General de Trabajadores) instauró el Premio Lorenzo Luzuriaga en el transcurso del Festival de Teatro Internacional de Almagro.
La secretaria de Enseñanza de UGT-Servicios Públicos manifiesta la alegría que supone que Lola Herrera haya entrado en la familia de este premio, uno de los tesoros sentimentales del sindicato.
FUENTES:
BARREIRO, Herminio: “Lorenzo Luzuriaga y la escuela pública en España (1889 - 1936)”. Biblioteca de autores manchegos número 9. 1984.
Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Valdepeñas. Libro de Bautismos ( 1889-1890), pág. 36-v.
https://laescueladelarepublica.es/biografias/lorenzo-luzuriaga/
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Luzuriaga