lunes. 05.05.2025

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asegurado hoy durante la presentación del Proyecto “12 personajes, 12 vinos de leyenda” que esta iniciativa crea sinergias que fortalecen el sector vitivinícola y al mismo tiempo refuerzan nuestra identidad cultural y territorial, uniendo arte, literatura, vino y economía.

Ha puesto en valor la colaboración, en el marco de la Feria Nacional del Vino, entre instituciones, bodegas y la familia Palmero para dar forma a una propuesta que “tiende puentes y genera alianzas dentro y fuera de la provincia”, con referencias expresas al legado del maestro de Almodóvar del Campo a la figura universal de El Quijote. “Unimos elementos extraordinarios que nos definen: el vino, el arte, el territorio y un personaje literario que representa como ningún otro a nuestra tierra”, ha dicho.

Ha recordado que Ciudad Real es la provincia con mayor producción vitivinícola de España, y que el vino constituye no solo un recurso agrícola, sino también económico, turístico y cultural. Ha asegurado que el vino tiene un gran peso en el PIB provincial y que el producto agroalimentario más relevante de nuestra economía. “Proyectos como este “no sólo ayudan a posicionar nuestros vinos, sino que nos permiten contarlos desde un relato compartido con nuestra historia y nuestro arte”, ha dicho.

Valverde ha agradecido de forma especial a la Cámara de Comercio, representada en el acto por su presidente, José Luis Ruiz, y a todo su equipo técnico, su implicación directa en la realización de este proyecto. También ha tenido palabras de reconocimiento para Silvia Palmero, nieta del pintor Alfredo Palmero, “por haber facilitado de manera generosa el uso de la obra del maestro”, así como para todas las bodegas participantes:

Valverde ha explicado que el proyecto no sólo nace con vocación local, sino también con voluntad de conexión interterritorial. “Palmero tiene obra y presencia también en Barcelona, y El Quijote es un vínculo que trasciende fronteras. Este proyecto nos permite estrechar lazos entre territorios que comparten cultura, arte y raíces comunes, en un tiempo en el que a veces se ha insistido más en lo que nos separa que en lo que nos une”, ha indicado.

Y ha concluido asegurando que FENAVIN 2025 “está lista para abrir sus puertas con cifras récord de participación, expositores y compradores internacionales”, y que iniciativas como 12 personajes, 12 vinos de leyenda son solo el comienzo de nuevas líneas de colaboración en las que seguir explorando el potencial de la provincia de Ciudad Real como epicentro del vino, la cultura y el desarrollo.

Experiencia sensorial y artística

La coordinadora institucional de FENAVIN, Sonia González, ha destacado el valor cultural y simbólico de la colección El Quijote hecho vino, presentada hoy en el marco de la Feria Nacional del Vino, como “una experiencia sensorial y artística que conecta la figura universal del Quijote con los vinos de nuestra tierra y con el legado pictórico del maestro Alfredo Palmero”.

González ha puesto en valor el papel de la colaboración institucional como motor de este proyecto, impulsado por la Diputación Provincial de Ciudad Real y la Cámara de Comercio, con la implicación directa de bodegas, cooperativas vinícolas y la familia del propio artista. “Doce personajes, doce vinos de leyenda: rendimos un homenaje sincero a Alfredo Palmero, cuya obra sigue marcando la esencia cultural de esta tierra”, ha recordado.

La coordinadora institucional, que ha actuado como mantenedora del acto, ha dirigido un saludo especial al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde; al presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruiz; a los diputados provinciales presentes; al equipo de la Cámara y, de forma muy especial, a la familia del pintor, así como a los representantes del sector vitivinícola. “Gracias por vuestra colaboración, por vuestro compromiso con la excelencia y por representar con dignidad y pasión lo mejor de nuestra tradición vinícola”, ha afirmado.

González ha definido El Quijote hecho vino como un proyecto en el que “arte, vino y territorio se dan la mano para rendir homenaje a nuestra identidad”. Y ha concluido destacando que “este proyecto no solo pone en valor nuestra producción vitivinícola, sino que consolida la conexión entre cultura y desarrollo en la provincia de Ciudad Real”.

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruiz, ha explicado que “El Quijote Hecho Vino” ha simbolizado la perfecta comunión entre la identidad cultural más universal de la provincia y el vino, uno de sus productos más emblemáticos. Ha recordado cómo Don Quijote de La Mancha, figura nacida de la pluma de Cervantes, ha ejercido durante siglos de embajador ilustre, y cómo las referencias a los caldos manchegos, a través de personajes como Sancho Panza, han elevado los vinos de la región a la categoría de arte.

Ha subrayado que esta relación histórica entre El Quijote y el vino se ha visto fortalecida con el tiempo, hasta convertirse en un símbolo de calidad, tradición y modo de vida en Ciudad Real. En este contexto, ha enmarcado el proyecto presentado como fruto de la estrecha colaboración entre la Cámara de Comercio y la Diputación Provincial, una alianza estratégica que -según ha destacado- se ha consolidado con cada nueva iniciativa de desarrollo económico en la provincia.

Ruiz ha agradecido expresamente al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, su compromiso con una visión compartida de crecimiento territorial. Ha señalado que este proyecto se ha integrado dentro del programa RETO CR, del que han surgido iniciativas clave como Reto Internacional y Reto Exporta, herramientas fundamentales para la internacionalización de las empresas locales, especialmente bodegas.

Asimismo, ha anunciado que, gracias a estos programas, desde mañana se ha previsto una intensa actividad en FENAVIN, con la organización de encuentros empresariales, la atracción de importadores y la creación de oportunidades de negocio desde el stand de la Cámara. Ha insistido en que esta presencia no ha sido meramente institucional, sino activa, comprometida y orientada a resultados concretos.

Ha citado como ejemplo el éxito de la reciente misión comercial en Asia, en la que se ha promocionado tanto FENAVIN como los vinos de doce bodegas ciudadrealeñas, abriendo nuevas puertas a la exportación. También ha puesto en valor la dimensión artística del proyecto, que ha incorporado obras inspiradas en El Quijote como elemento contemporáneo que ha sabido dialogar con la tradición vitivinícola del territorio.

El presidente de la Cámara ha defendido que, mediante la unión de arte, vino y literatura, se han transmitido los valores que definen a la provincia: calidad, autenticidad, tradición e innovación. Ha descrito la iniciativa como una declaración de intenciones y una apuesta firme por el futuro de la tierra.

Ha recordado que la provincia de Ciudad Real lidera la producción vinícola nacional con un 25 por ciento del total, un dato que ha calificado de motivo de orgullo, pero también de responsabilidad. En ese sentido, ha apelado a la necesidad de posicionar los vinos ciudadrealeños a la altura de su calidad en todos los mercados.

También ha agradecido la implicación de las bodegas participantes, de la familia Palmero, del equipo técnico que ha ideado el proyecto, y especialmente de la Diputación Provincial por su apoyo constante. Ha afirmado que “El Quijote Hecho Vino” ha representado lo mejor del territorio, la alianza entre tradición e innovación, cultura y economía, pasado y futuro. “Como Don Quijote, nos atrevemos a soñar con horizontes lejanos, pero, a diferencia de él, nuestros gigantes no son molinos, sino los desafíos reales de un mercado global y competitivo”, ha añadido.

Por su parte, Luis Enrique Pérez González, director de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, ha señalado que “El Quijote hecho vino”, se ha concebido como un homenaje al arte, la literatura y la enología desde el corazón de la provincia.

Ha precisado que se ha impulsado esta propuesta desde la Diputación de Ciudad Real, un proyecto que reúne doce vinos de calidad procedentes de bodegas locales, cuidadosamente seleccionados, y cada uno de ellos ilustrado con un retrato de personajes del Quijote realizado por el maestro Alfredo Palmero, artista de renombre universal vinculado profundamente a La Mancha.

Se rinde así tributo a tres grandes legados: el literario, con la figura inmortal de Cervantes y su Quijote como emblema identitario de nuestra tierra; el artístico, con la obra pictórica de Palmero como hilo conductor visual de la colección; y el enológico, con la excelencia de los vinos elaborados bajo las denominaciones de origen La Mancha, Valdepeñas y Campo de Calatrava.

Ha añadido que se han vinculado doce personajes a doce vinos, dotando a cada etiqueta de una dimensión narrativa y estética única. Dulcinea ha sido encarnada en un espumoso Ojos del Guadiana Brut; Sancho Panza, en un Viña Albali Crianza; Teresa Panza, en un Besana Real Macabeo; El Ama, en un Don Luciano Tempranillo; El Bachiller, en un Símbolo Verdejo; El Conde Dirlos, en un Isla Oro Cabernet Sauvignon; Marcela, en un Tomillar Airén; Barbarroja, en un Vulcanus Syrah; Maritornes, en un Rosado Concejal; El Cura, en un Yugo Reserva; y La Duquesa, en un Lagynos, completando un recorrido sensorial por el universo cervantino reinterpretado desde nuestras bodegas.

Pérez González ha indicado que se ha desarrollado una cuidada presentación de los vinos con elementos como estuches individuales y triples, collarines que contienen semillas, marcapáginas y etiquetas personalizadas, todo ello dispuesto para fortalecer la proyección nacional e internacional del vino de Ciudad Real como vehículo cultural.

Se ha habilitado además la web oficial del proyecto, www.elquijotehechovino.com, desde donde podrá conocerse con mayor profundidad el sentido de esta propuesta y su vinculación con el territorio.

“Se ha querido hacer del vino un libro y de la botella una galería de arte”, ha afirmado el director de la Cámara de Comercio, quien está convencido de que este proyecto ha permitido unir patrimonio, creatividad y promoción económica bajo un mismo relato.

La nieta del maestro Alfredo Palmero ha reivindicado la autenticidad y profundidad del proyecto ‘El Quijote hecho vino’ como legado vivo de la cultura manchega

Silvia Palmero, nieta del pintor Alfredo Palmero y presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Palmero y del Centro Cervantino AMPACE, ha afirmado que el proyecto 12 personajes, 12 vinos de leyenda “es un homenaje a la tierra que inspiró a Cervantes, que alimentó las viñas y que vio nacer el arte de mi abuelo”. Un proyecto, ha dicho, que une raíces, identidad y territorio, y que “es realmente especial por la conjunción tan poco común —y sin embargo tan natural— que se ha producido entre cultura, historia, arte, vino y emoción”.

Silvia Palmero ha puesto de manifiesto el valor simbólico de una colección “que nace de la verdad y no de un encargo”, y que refleja la dedicación constante del maestro Palmero a su iconografía cervantina. “Mi abuelo dedicó los últimos años de su vida a retratar el alma de los personajes del Quijote, uno a uno, con una profundidad que convierte esta obra en única. Lo hizo por amor, como los grandes artistas que se enfrentaron a Cervantes -Goya, Picasso, Doré, Dalí- pero ninguno como él se propuso el desafío de ilustrar con detalle a todos los personajes de la novela”.

Palmero ha señalado que esta colección se fue gestando con el tiempo, madurando “como el buen vino”, entre exposición y exposición, y ha considerado que su verdadero valor está “en la autenticidad, en el vínculo íntimo con esta tierra y con sus gentes”.

La también presidenta de la Asociación AMPACE ha aprovechado su intervención para avanzar que, gracias al respaldo de la Diputación de Ciudad Real y al compromiso personal de su presidente, Miguel Ángel Valverde, el legado del maestro Palmero tendrá una proyección permanente en un espacio cultural de referencia. “Pronto, en Almodóvar del Campo, los personajes cobrarán vida en un centro innovador donde arte, literatura y tecnología dialogarán con las generaciones del presente y del futuro”.

Asimismo, ha agradecido de forma especial a todas las bodegas participantes en la iniciativa “por aportar a cada personaje no solo un vino, sino también su historia, su carácter y su compromiso con esta tierra”, y ha destacado la importancia de que esta colección ponga en diálogo lo sensorial con lo imaginario: la memoria del artista al servicio de la esencia de nuestra tierra”.

Silvia Palmero ha tenido palabras de reconocimiento al conjunto de entidades implicadas. “Gracias de corazón a la Diputación Provincial de Ciudad Real, a su presidente Miguel Ángel Valverde, a la vicepresidenta Sonia González, a la Cámara de Comercio y a todos los que han hecho posible este sueño compartido. Gracias también a Carmen Cervera y Javier de la Fuente, compañeros incansables de la Asociación AMPACE”, ha dicho.

“Me gusta pensar -ha concluido- que en algún lugar mi abuelo sonríe al ver cómo sus personajes se pasean entre nosotros convertidos en vino, convertidos en cultura, porque al final todo vuelve a la tierra. De esta tierra brota el vino, las sentencias de Don Quijote y las obras de Palmero. Y también nuestra voluntad firme de seguir haciendo de lo nuestro algo universal”.

Presentado el proyecto “12 personajes, 12 vinos de leyenda” en el marco de FENAVIN