El Museo Histórico 'Juan Mayordomo' de Pedro Muñoz, construido en la planta baja del edificio que albergaba la antigua Casa de la Cultura, sito en el Paseo de La Mota, es un recurso turístico, inaugurado en 2012, que ofrece un recorrido por la historia de Pedro Muñoz y la fiesta más emblemática de la localidad, el Mayo Manchego.
El Museo, que lleva el nombre del primer alcalde de Pedro Muñoz, cuenta con un total de seis salas que permitirán al visitante realizar un recorrido por la historia de Pedro Muñoz, y adentrarse en las raíces del municipio. Reproducciones del Cerro de las Nieves, del puente romano y la calzada de la misma época, o de la fachada de la Casa de la Paca, junto a una maqueta de una chimenea industrial, restos arqueológicos hallados en el término municipal o vinos pedroteños, son algunas de las curiosidades que pueden verse en este espacio museístico que además dispone de paneles explicativos, varias pantallas táctiles y de una sala audiovisual en la que se proyecta un vídeo sobre la evolución de Pedro Muñoz y todo lo que este municipio puede ofrecer actualmente.

Todo un recorrido cronológico que comienza en el asentamiento de los primeros pobladores y finaliza en la época actual, pasando por la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Además, cuenta con una sala de exposiciones que durante el año alberga muestras temporales.
Paneles explicativos, pantallas táctiles interactivas, restos arqueológicos, maquetas y reproducciones de algunos de los monumentos más importantes de Pedro Muñoz, además de una sala dedicada a la Fiesta del Mayo Manchego, son algunos de los componentes de este museo que invita al visitante a viajar en el tiempo.
Como se ha indicado anteriormente el nombre del Museo, Juan Mayordomo, hace referencia al primer alcalde y refundador de la villa de Pedro Muñoz en 1525. Era natural de Valera de Abajo (Cuenca), más tarde emigró a Cervera del Llano (Cuenca), villa perteneciente al Marquesado de Villena. Tuvo una disputa con el Marqués de Villena ante los elevados e injustos tributos que eran impuestos al pueblo. El resultado del enfrentamiento trajo como consecuencia dos vías posibles para los vecinos del lugar, el cumplimiento en el pago de los tributos o la expulsión. Prefirió marcharse con su familia antes que quedarse en aquel pueblo gobernado por la tiranía.
Junto con su esposa María de los Ángeles y sus tres hijos (Juan, Miguel y Francisco) se trasladó a Villamayor de Santiago (Cuenca) para, posteriormente, marchar al pueblo de Pedro Muñoz, abandonado en 1410 por la insalubridad de las lagunas cercanas, pero considerado como un terreno muy bueno para el cultivo.

Tras llegar al lugar abandonado tomó como vivienda una de las construcciones mejor conservadas y, con empeño y sin descanso, fueron dando vida al lugar y en poco tiempo llegaron nuevos pobladores. La refundación de Pedro Muñoz ya era una realidad.
En 1525 la aldea ya contaba con 27 vecinos y Juan Mayordomo fue elegido alcalde defendiendo los intereses del nuevo lugar ante el Comendador de Campo de Criptana. El 10 de agosto de 1531, la Emperatriz y Reina Doña Isabel, esposa de Carlos I, le concedió al pueblo ya formado el Privilegio de Villa.
FUENTES:
https://museohistoricojuanmayordomo.blogspot.com/
https://www.manchanorte.org/municipios/conoce-pedro-mu%C3%B1oz/monumentos-y-lugares-de-inter%C3%A9s-de-pedro-mu%C3%B1oz/museo-hist%C3%B3rico-local-%E2%80%98juan-mayordomo%E2%80%99