martes. 20.05.2025

La Solana volvió a volcarse con San Isidro Labrador en un intenso fin de semana de actividades que ha marcado un récord histórico de recaudación. El conjunto de festejos organizados por la hermandad del santo patrón agrícola ha dejado en las arcas la cantidad de 29.025 euros, 11.851 euros más que el año pasado y un registro sin precedentes. La participación ha sido masiva en cada acto programado, con una multitudinaria romería que dejó pequeño el recinto de la ermita.

La ingeniera agrícola Ana María Santos-Olmo Serrano de la Cruz, encendió la mecha de las fiestas con un pregón que repasó la vida de San Isidro, habló de la evolución de la agricultura y también tuvo un punto reivindicativo de cara al futuro del sector. El teatro Tomás Barrera albergó un año más esta actividad, que congregó a numeroso público, y que concluyó con la actuación del grupo local Al Son Celeste.

Paulino Sánchez Delgado volvió a ejercer como mantenedor. Aprovechando su condición de Cronista Oficial de la Villa, ofreció algunos apuntes de la llegada de la imagen de San Isidro a La Solana, hace ahora 75 años. “Recorrió por primera vez las calles de nuestra localidad en mayo de 1950, gracias a la adquisición de la hermandad sindical de trabajadores y ganaderos, que se encargaba de organizar cultos y actos”. Seguidamente, hizo una breve semblanza personal y profesional de la pregonera.

La protagonista arrancó su discurso recordando la figura de San Isidro, y de cómo el patrón de los agricultores vería la agricultura actual, “que nada tiene que ver con la que él vivió”, puntualizó. En este sentido, hizo hincapié en la transformación que ha experimentado el sector agrícola, desde aquellos tiempos hasta la actualidad. El texto, también aludía a su esposa Santa María de la Cabeza, algo que hiló con un guiño especial a las mujeres de los agricultores solaneros. Hubo varios apuntes de carácter más religioso, donde salió a relucir la elección del nuevo Papa, además de tener una dedicatoria especial a su familia. “Son el mayor motor que me ha impulsado para llegar hasta aquí”, apostilló, lo que respondió el público con un fuerte aplauso.

En declaraciones previas a Radio Horizonte, Ana María agradeció la propuesta de la directiva al encomendarle tal misión, un encargo que no podía rechazar. “Como nieta, hija y hermana de agricultores, es un honor poder pregonar las fiestas”. Explicó cómo dibujó su discurso y los conceptos que quería transmitir, particularmente una reivindicación de cara al presente y futuro del sector. “Este año, las restructuraciones de viñedo se han caído y también las incorporaciones de los jóvenes. Tenemos la suerte de tener relevo generacional en La Solana, tanto en agricultura como en ganadería, y esto chafa las ilusiones de los jóvenes debido a faltas presupuestarias”. De igual forma, reconoció haber vivido un triduo muy especial, al celebrarse el 75 aniversario de la llegada de la imagen de San Isidro a la localidad. “Ha sido algo distinto, y en los traslados, se veía la fe del pueblo y de los jóvenes que lo portaron”.

Con los clásicos ‘vivas’ a San Isidro y a Santa María de la Cabeza, que fueron correspondidos por el público, concluyó el pregón. El presidente de la hermandad, Juan Francisco Serrano, obsequió a la protagonista con una placa y un ramo de flores.

Seguidamente, se entregaron las distinciones anuales, que comenzaron con el reconocimiento a Julián León Moreno por su labor prestada al servicio de la agricultura. Su antecesor a este título, Francisco García-Cervigón García-Cervigón, cumplimentó el protocolo. En su discurso, Julián recordó algunos momentos de su vida ligada al campo y dedicó el galardón a su familia.

También intervino Sergio Naranjo Morales, el encargado de portar el estandarte en la procesión final, después de haber abonado la cantidad de 500 euros en la puja popular realizada en Radio Horizonte. Dijo que se lo dedicaba a su abuelo Valentín Naranjo, fallecido hace ahora cinco años. Sebastián Delgado Merino tendría el honor de llevar al santo, tras ofrecer 2.200 euros. Dedicó unas palabras al patrón y también a su familia. El bastón de Hermano Mayor fue para Ángel León Antequera, que dejó la puja en 2.000 euros. El joven reconoció sentirse ‘hermano menor, en lugar de hermano mayor’.

La primera parte del acto, concluyó con el discurso del presidente, Juan Francisco Serrano, que tuvo palabras de agradecimiento a todas las personas y entidades que colaboran con la hermandad de San Isidro. Posteriormente, se proyectó un video, elaborado por Canal 2000 Televisión, que hizo un recorrido por la historia de la hermandad y la evolución de la ermita del santo patrón, desde su construcción hasta la actualidad. La gala concluyó con la actuación del grupo local Al Son Celeste, que interpretaron varias piezas de su repertorio.

Fiestas multitudinarias y con novedades

El pregón fue el epílogo del triduo y el prólogo a unas fiestas que se prolongaron durante todo el fin de semana con la romería y procesión final. Conviene recordar, que el triduo fue un acontecimiento especial, al conmemorarse el 75 aniversario de la llegada de la imagen de San Isidro a la localidad. El santo patrón fue trasladado, cada jornada, a un escenario diferente. El primer día llegó hasta la ermita de Santa Quiteria, el segundo al convento de San José de las Monjas Dominicas, y el tercer día descansó en la parroquia de Santa Catalina. En cada uno de los templos citados, se celebró la correspondiente eucaristía.

La romería también contó con algunos cambios significativos, ya que esta vez, comenzó en la mañana del sábado. A primera hora, partieron los romeros que realizaron el recorrido a pie hasta la ermita de San Isidro. A media mañana, salieron los aproximadamente doscientos vehículos, en su mayoría tractores, que partieron desde la Plaza Mayor. El paraje se llenó poco a poco de gente, que disfrutó con el gran ambiente y con las actividades organizadas por la hermandad. Se celebraron diversos concursos, así como la tradicional puja y la correspondiente misa al titular, entre otras.

Procesión más vistosa

La vuelta a la localidad también tuvo un importante cambio, ya que se regresó antes que en otras ocasiones. A las siete de la tarde, la comitiva llegó a la calle Alhambra, donde comenzaría la procesión hasta la parroquia de Santa Catalina. A diferencia de años anteriores, los vehículos ya venían bendecidos. El estandarte y la Agrupación Musical de San Sebastián abrían el desfile procesional, además de los miembros de cofradías y hermandades de la localidad. Seguidamente, varios niños y niñas completaron el recorrido en sus tractores de pedales, algunos de ellos con remolque. Detrás marchaba la Agrupación Folklórica Rosa del Azafrán, como de costumbre, que fue bailando y cantando sus típicos bailes y jotas. La imagen de San Isidro, en su carruaje bellamente engalanado con motivos florales, precedía a las autoridades y el clero, además del ‘hermano mayor’, que portaba su bastón. Detrás del santo, los más de doscientos vehículos que lo acompañaron hasta su ermita, algunos de ellos con un gran valor histórico. También hay que destacar que, desde la calle Cánovas del Castillo hasta la calle Cardenal Monescillo, se estableció un tramo silencioso para personas con hipersensibilidad sensorial y/o auditiva.

Satisfacción absoluta y récord de recaudación

La hermandad de San Isidro está plenamente satisfecha por el resultado final, como indicó su presidente, Juan Francisco Serrano a Radio Horizonte. “Estamos muy contentos porque se han superado todas las expectativas. Han sido las fiestas más participativas, con varias novedades, y hemos recaudado 29.025 euros, casi 12.000 euros más que el año pasado”. El listón se ha superado ampliamente en todos los conceptos. Las subastas realizadas en la emisora municipal, aportaron un total de 4.700 euros, 1.700 euros más que la edición anterior. También fue destacable el dato de la puja en la ermita, que pasó de los 8.000 euros en 2024 a los casi 17.000 de la presente edición. “La gente tenía ganas de puja, incluso sobraron objetos, y se han batido todos los records”. El artículo que alcanzó la mayor cuantía fue una imagen de San Isidro, por el que pagaron 1.800 euros. El banderín se pujó por 1.500 euros, mientras que otras imágenes del titular confeccionadas en forja obtuvieron un beneficio de 1.000 euros, por citar los más llamativos.   

El presidente dijo que el recinto se había quedado pequeño en la romería y avanzó la posibilidad de agrandarlo. “No cabía un alfiler y estamos barajando adquirir alguna parcela aledaña para poder ampliar”. Al respecto, subrayó la colaboración ciudadana en materia de limpieza, aunque siempre hay excepciones. “El 90% de la gente se comportó correctamente, pero hubo un par de cuadrillas, que creo que fueron los mismos del año pasado, que dejaron la zona algo más sucia”. Finalmente, avanzó que podría dejar el cargo en enero y agradeció a todas las personas y entidades que han colaborado para el buen desarrollo de las fiestas.  

Récord de recaudación de la hermandad de San Isidro de La Solana