La primera campaña de excavación del yacimiento Ruidera-Los Villares ha dejado "prometedores resultados", entre los que destacan más de 1.000 fósiles.
Esta campaña de excavación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Investigación 'Primeros Pobladores del Alto Guadiana', que lleva unos años trabajando en la comarca, como es el caso de las excavaciones en la Cueva de los Toriles en Carrizosa.
Los restos se entregaron a investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y los resultados preliminares permitieron concluir que se trataba de una acumulación de huesos fósiles de fauna, algunos de ellos con marcas de corte de origen humano, con una antigüedad mÃnima estimada de 300.000 años.
Ruidera-Los Villares es un yacimiento "muy prometedor que podrÃa ayudar a llenar el vacÃo de conocimiento sobre la Prehistoria y la Evolución Humana en la zona", informan desde la Universidad Complutense en nota de prensa.
Los investigadores esperan que los hallazgos de esta primera campaña de excavación tras los pasos de los primeros pobladores de La Mancha ayuden a conseguir un proyecto de investigación de patrimonio de la Junta de Castilla-La Mancha.
Los primeros hallazgos se realizaron tras la construcción de una pequeña carretera en la urbanización de Los Villares, en la localidad de Ruidera, donde se reconoció la presencia de material fósil en su superficie.
Este proyecto de excavación persigue sacar conclusiones a preguntas tales como "qué especies de animales vivÃan aquà hace 300.000 años, qué clase de herramientas de piedra usaban entonces los humanos para consumirlos o qué especie humana es la responsable de estas marcas de corte"
"¿Encontraremos sus herramientas, o incluso sus huesos? ¿Hay otros afloramientos cercanos con caracterÃsticas semejantes y nuevos fósiles por descubrir?", son otros de los interrogantes planteados.
A lo largo de dos semanas del pasado verano, un grupo interdisciplinar de paleoantropólogos, paleontólogos, arqueólogos, antropólogos, geólogos y biólogos realizaron la primera excavación sistemática de este yacimiento bajo la dirección de los doctores Daniel GarcÃa-MartÃnez (Universidad Complutense de Madrid y CENIEH), Sara DÃaz (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos A. Palancar (MNCN-CSIC) y Francesc Gascó-Lluna (Universidad Isabel I).
Dado que las ayudas públicas a la investigación "son escasas", este equipo de investigación recurrió a una campaña de micromecenazgo a través de la Fundación Goteo, asà como al patrocinio y apoyo de varias entidades privadas interesadas en el proyecto.
"Con estas ayudas hemos podido realizar la primera campaña de excavación en la que se han recuperado más de 900 fósiles de fauna del pleistoceno, y algún hueso fósil que podrÃa pertenecer a los esquivos humanos del Pleistoceno Medio", ha comentado Daniel GarcÃa MartÃnez, paleoantropólogo del proyecto y profesor de la Facultad de BiologÃa de la Universidad Complutense.
"También se han hallado piezas de industria lÃtica que podrÃan arrojar luz sobre quiénes eran los homÃnidos que tallaban esas industrias y qué tipos de industria lÃtica se tallaban en esas cronologÃas", señala Sara DÃaz, codirectora y arqueóloga por la UAM.
En los próximos meses, el equipo de investigación seguirá trabajando en la limpieza e identificación de los restos hallados. También se realizarán dataciones y analÃticas destinadas a afinar mucho más toda la información acerca de estas faunas, su antiguo ecosistema y precisar su datación. Conforme estos datos se vayan obteniendo, se presentarán los resultados en congresos cientÃficos y publicaciones especializadas", afirma Carlos A. Palancar, paleoantropólogo del MNCN-CSIC y codirector del proyecto.
El equipo 'Primeros Pobladores del Alto Guadiana' señala que está muy concienciado con las necesidades de las zonas rurales de la llamada 'España vaciada', asà como con la divulgación cientÃfica.
En los años recientes, el uso de los recursos paleontológicos y arqueológicos se ha revelado como un importante motor de desarrollo de áreas rurales y provincias olvidadas.
DIVULGACIÓN
Los resultados de la investigación de este nuevo yacimiento se divulgarán activamente en Ruidera y alrededores en colaboración con el Parque Natural Lagunas de Ruidera y el Centro de Estudios del Campo de Montiel.
Entre las entidades que han apoyado esta primera campaña están Rio Ega ClÃnica Dental, Laboratorio de Poblaciones del Pasado UAM, PaleolÃtico Vivo, Singular Wood, Andera Equipment, Florbú, Cheka's Art, Albergue Alonso Quijano y Bodegas Córcovo.
También ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Ruidera y del Parque Natural Lagunas de Ruidera.Los