Luisa Magdalena de Jesús nació en Nápoles (Italia) el 25 septiembre de 1605. De familia noble, era hija de Luis Enríquez, Maestre de Campo de la Infantería española en Nápoles y de Catalina de Luján. Tuvo tres hermanos: Fadrique Enríquez, Caballero del Hábito de Alcántara y Consejero de Indias y del Consejo y Junta de Guerra; Diego Enríquez, Capitán de Caballería en Milán y Francisca Enríquez, religiosa en el Convento de Santa Catalina de Valladolid.
El matrimonio y sus cuatro hijos regresaron a la Península en 1607, año en que Luis fue nombrado gobernador y capitán general de Galicia.
En aquel lugar permanecieron hasta su vuelta a la Corte, que en 1616 se ubicaba temporalmente en Valladolid. Poco después la familia Enríquez-Luján se trasladó a Madrid siguiendo al Rey y su séquito en calidad de nobles cortesanos. En Madrid, su padre comenzó a ejercer como consejero de Guerra y mayordomo mayor de la reina Isabel de Borbón. Estos honorables puestos facilitaron la entrada de Luisa en el servicio doméstico de palacio, pues al poco tiempo de su llegada a Madrid fue nombrada dama de la reina consorte Isabel, con la que apenas se llevaba un año.

Luisa Enríquez demostró tener un carácter alegre y abierto. Según las crónicas, era muy hermosa, disfrutaba del teatro y las comedias representadas en palacio, y gustaba de las fiestas y los galanteos. Pronto entabló amistad con la Reina Isabel. Las mercedes y favores que la Soberana concedió a su dama durante su estancia en el Alcázar demuestran la confianza y compenetración que existía entre ambas mujeres.
Luisa Enríquez contrajo matrimonio relativamente tarde. Con veintisiete años se casó con su primo Manuel Manrique de Lara, Conde de Paredes de Nava. De esta unión, que duró seis años por el fallecimiento del marido, nacieron cuatro hijos de los cuales sólo sobrevivieron dos hijas, la segunda y la cuarta: Inés e Isabel, que con el tiempo contraerían ventajosos matrimonios. Inés con Vicente Gonzaga e Isabel con el marqués de Olías y Mortara.
El 26 de noviembre de 1626 quedó viuda. Y regresó a la Corte, junto con dos de sus hijas, a ejercer como Dama de Honor de la Reina Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV, y luego como aya de la infanta María Teresa de Austria.
Aficionada al teatro, tuvo una gran amistad con el famoso actor cómico del momento Juan Rana, habitual en Palacio.
El 15 de marzo de 1649, con cuarenta y tres años, profesó como monja del Carmelo descalzo en el Convento de San Joseph de Malagón. Muy identificada con el espíritu teresiano, sus escritos místicos traslucen la impronta de la Doctora de Ávila. Pero no se cerró al mundo y sostuvo correspondencia con el rey Felipe IV.
El Rey le dirigió al menos 30 cartas desde el 9 de octubre de 1644, tres días después del fallecimiento de la reina Isabel de Borbón hasta el 8 de agosto de 1651, pero se sabe que hubo continuidad en la correspondencia hasta el fallecimiento de la Condesa en 1660, con un total de 74 cartas conocidas que se conservan en el Archivo General de Andalucía.
El contenido de las cartas es muy variado, mostrando la completa confianza del rey con sor Magdalena. A través de ellas, el rey comenta desde las anécdotas más insignificantes de su vida cotidiana, como la caza, las fiestas, de la corte, sucesos de palacio sin la mayor trascendencia, el consejo sobre la elección de aya para su hija, la infanta Mª Teresa, futura reina de Francia. Otras veces se refiere a temas relacionados con los toros o la representación de comedias y mascaradas, en las que pone de manifiesto a diversos comediantes asiduos a la Corte, como Cosme Pérez, alias Juan Rana, actor especializado en papeles graciosos, vinculado a la Casa de la reina, al que la religiosa conocía bien durante su estancia en la Corte. No falta la alusión a un retrato del monarca que Velázquez haría para el convento.
Tema bastante recurrente son los comentarios relativos a los asuntos de Estado, así como a la situación política del momento con Holanda, Flandes, Francia, el levantamiento de Cataluña o las luchas en Italia, principalmente en Nápoles.
Falleció en el convento de Malagón el 18 de octubre de 1660.
Luisa Magdalena recibió una extensa educación humanística y llegó a dominar con total fluidez el latín, italiano y castellano:

El Padre Fray Agustín de Jesús María en la biografía que escribió de esta mujer en 1705, destacaba:
“Entendió la lengua latina, italiana y española, y esta última la hablaba con toda la propiedad y perfección que muestran sus cartas, dignas de ser impressas, para modelo de quien quisiesse ser celebrada por discreta; sin bachillerías que llaman agudezas en escribir. Componía versos muy conceptuosamente, usando de términos y frases tan dulces, tan claras y tan sìgnificativas de lo que quería dezir, que merecieron sus Poesías (nunca profanas) el aplauso de los mayores ingenios que las leyeron. Y, habiéndose impresso algunas, ha sido tanta la codicia de ellas que se han repetido muchas impressiones”.
Como poetisa mística ofrece composiciones más que notablemente inspiradas; es el puro sentimiento religioso el que habla, no el tópico ni la iconografía; usa con preferencia el cauce del romance, pero también las octavas y las seguidillas, y bastante menos las décimas y el romancillo heptasílabo. La mayoría de estos poemas se han conservado como apéndice a la biografía que le escribió uno de sus más fervientes admiradores, el citado fray Agustín de Jesús María.
En cuanto a su obra mística principal en prosa, dentro de la corriente carmelitana, destaca el extenso “Año Sancto”, que publicó bajo el pseudónimo de “Aquiles Napolitano”, que es un conjunto de meditaciones para todos los días en la mañana, tarde y noche, “sobre los misterios de la Vida y Pasión de Cristo Nuestro Redentor y sobre otros que celebra Nuestra Santa Madre la Iglesia”.

FUENTES:
DE JESÚS MARÍA, Agustín (1705): “Vida y muerte de la venerable madre Luisa Magdalena de Jesus, religiosa carmelita descalza, en el convento de S. Joseph de Malagon y en el siglo doña Luisa Manrique de Lara, excelentissima condesa de Paredes”. Madrid.
https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_Magdalena_de_Jes%C3%BAs
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/15407-luisa-enriquez-manrique-de-lara
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/archivos/archivos-consejeria/archivo-general-andalucia/aga-recomienda/paginas/documento-mes-aga-nov-2013.html