miércoles. 30.04.2025

La Ontavia es un yacimiento arqueológico donde salen a la luz interesantes datos sobre la cultura del mundo romano que un día habitó en la zona del Campo de Montiel.

El yacimiento se asienta sobre una suave loma, muy próximo a la Vía Augusta -que discurre a un kilómetro al oeste- y dentro del antiguo enclave tomano de Mentesa Oretana.

Este complejo, del que destacan sus termas, fue construido junto al importante cruce de la Vía XXIX del Itinerario Antonino y la Vía Augusta.

la-ontavia-2

Una fértil vega se extiende al norte, surcada por el Arroyo de Mairena. Muy cercanos también discurren los arroyos de las Huertas, Santa María, Hinojo, Cervera y de las Higueras. Cerca, al sur del yacimiento, se ubica el Charco Rasquicio, lugar donde se acumula una importante cantidad de agua en época de precipitaciones. Por tanto, se trata de una zona con abundantes recursos hídricos y terrenos propicios para el desarrollo de las labores agrícolas.

Los trabajos arqueológicos, iniciados en 2006, han permitido excavar hasta la fecha más de 2.000 m2 del yacimiento, y diferenciar dos fases culturales: un primer momento romano correspondiente al Bajo Imperio, y un segundo momento tardoantiguo/altomedieval.

El Yacimiento Arqueológico de las Termas Romanas de la Ontavia está declarado como Bien de Interés Patrimonial (BIP) desde julio de 2017.

la-ontavia-4

El yacimiento cuenta con dos fases principales, que son:

- La villa. En el yacimiento se han localizado y estudiado una serie de estructuras que corresponden con la Pars Urbana de una villa (partes residenciales).  

El edificio podría encuadrarse dentro un marco temporal que abarca desde el siglo II hasta el V de nuestra era, momento en que estas estructuras deben suplir las instalaciones de servicios balnearios de edificios públicos urbanos. Las dimensiones del complejo termal detectado (alrededor de 200 m2) nos hablan de unas instalaciones de tamaño notable, en relación directa a las necesidades del número de bañistas que utilizaban el balneum, así como a las posibilidades del dueño de la villa.

Los baños de esta villa se adaptan a un plan lineal angular de recorrido retrogrado y cuenta con apodyterium (entrada al baño público), frigidarium (una piscina para la inmersión hasta la altura del hombro),  tepidarium (era el cuarto de baño, calentado mediante una calefacción debajo del piso –hipocausto-), caldarium (dependencia con un baño caliente) con praefurnium (horno de piedra), sudatorium (sala de sudoración abovedada) laconicum (sala de vapor).

la-ontavia-3

 - La necrópolis. Se sitúa junto al complejo termal. El estudio de los enterramientos, dieciocho en total, no dieron resultados óptimos, ya que la mayoría se encontraban en un estado de conservación muy malo. Éste se debe a que gran parte de ellos se encontraban saqueados en el momento de la intervención. Aunque la necrópolis se hallaba muy expoliada, se pudieron establecer algunas conclusiones que arrojaron luz sobre el área cementerial.

El ritual de enterramiento es con el cadáver orientado en dirección oeste a este (de cabeza a pies), en posición de decúbito supino, sin que se hayan detectado en el interior de la tumba más elementos que los restos óseos. Las sepulturas están separadas por calles, algo habitual para permitir el tránsito a los familiares de los fallecidos y a los encargados del área cementerial.

FUENTES:

https://terrinches.com/turismo/que-visitar/villa-romana-de-la-ontavia/

https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/yacimiento-arqueologico-de-la-ontavia

https://www.ciudad-real.es/lugares/ontavia.php

PERSONAJES Y LUGARES: Villa Romana de La Ontavia en Terrinches