Ramón Herrera Cruzat nació en Villanueva de los Infantes en octubre de 1754 (su nombre completo era Ramón María del Pilar Rafael Tomás de Jesús de los Milagros). Era hijo de Francisco de Herrera Navarro, Caballero de la Orden de Santiago y Alcalde de la Santa Hermandad por los nobles en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1739, y de María del Carmen Cruzat Vela, ambos padres naturales y vecinos de Cádiz.
Ramón Herrera fue hermano de los que, al igual que él, fueron marinos Francisco y Tomás Herrera Cruzat. Pertenecía a una familia de funcionarios hijosdalgo del sur peninsular, portadora de las armas Vela Espinosa. Semejante ascendencia le patrocinó el ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval, según consta en su catálogo de pruebas.

Inclinado a la vocación marinera desde su niñez, sentó plaza de guardia marina junto a su hermano Tomás en su adolescencia, en la Isla del León del departamento de Cádiz, en octubre de 1770. Tras su formación naval embarcó en el navío San Rafael, perteneciente a la Escuadra de Pedro Castejón, e inició una ruta que le llevó a Cartagena, tras lo cual viajó a Génova y Nápoles en Italia.
Posteriormente, fue comisionado en Melilla para el aprovisionamiento de la plaza, efectuándolo a bordo de la fragata Dorotea y, nuevamente a las órdenes de Castejón, fue enviado a Argel (Argelia), en cuya expedición colaboró, junto con su hermano Francisco (por entonces teniente de navío), en las tareas de desembarco y reembarco de tropas, tras lo cual recibió el elogio de sus superiores, lo que le mereció el ascenso a Alférez de Fragata en diciembre de 1775.
Superada una grave afección que le mantuvo retirado casi un año entero, se embarcó en la fragata Luisa con el objetivo de apresar a su homóloga turca Jetimana, que procedía de Constantinopla y transportaba al embajador turco, arresto que hay que entender dentro de las presiones argelinas a España para negociar una paz con Turquía si quería que finalizaran los ataques corsarios y la liberación de los cautivos españoles. Duró esta operación casi nueve meses, al término de los cuales Ramón Herrera Cruzat fue destinado a Cartagena como ayudante del Comandante General del departamento de dicha ciudad y fue ascendido a Alférez de Navío.
Tras dos breves embarcos, junto a su hermano Francisco, en el navío San Miguel, y en la fragata Esmeralda entre 1778 y 1779, fue destinado en La Graña (La Coruña), bajo las órdenes del jefe de la escuadra de Ferrol, Antonio de Arce, uniéndose en Cádiz a la flota de Luis de Córdova dentro del proyecto de invasión mancomunada hispano-francesa contra los ingleses por el contrabando de éstos en rutas americanas.

Un mes después de que su hermano Francisco fuera ascendido a capitán de fragata, Ramón transbordó en el puerto de Brest al navío Vencedor el 14 de enero de 1780 para regresar al Ferrol, donde, por su desarme, quedó desembarcado el 27 de ese mes, recibiendo orden aquel mismo día de embarcarse en el San Vicente, a bordo del cual se trasladó a Cádiz para unirse a la escuadra de Luis de Córdova, donde se le transbordó al San Pascual para participar en el envío de cuatro regimientos de Infantería de Línea del proyecto de “reconquista” de Menorca a través de la toma de Mahón, operación que se inició un 5 de abril de 1781 y no terminó en toda la isla hasta el 4 de febrero de 1782.
En abril de 1782, Ramón Herrera Cruzat fue hecho 1782, tras transbordar al navío Terrible y acudir en auxilio de las tropas aliadas, pero fue liberado en pocas fechas y fue embarcado en el jabeque San Sebastián, partiendo hacia Cartagena para incorporarse a la escuadra del Teniente General Antonio Barceló, que protagonizaría la segunda expedición de Argel del verano de 1783.
Siguiendo con la intención española de acabar con los ataques corsarios y la esclavitud de prisioneros por parte de los argelinos siguieron los enfrentamientos en el Mediterráneo, en los que participó Ramón Herrera, conflicto que no acabaría hasta el ansiado tratado de paz hispano-argelino firmado hasta el 14 de junio de 1786.
Dos años después contrajo matrimonio con María de la Soledad Riesch Colás, y en enero de 1792 fue promocionado a Capitán de Fragata y en marzo de 1793 a Segundo Comandante de la Compañía de Guardias Marinas del departamento del Ferrol, donde se embarcó en el navío Serio de la escuadra de Juan de Lángara con rumbo a Cádiz, Barcelona y (Cantabria).
En febrero de 1795 Ramón tomó el mando de la fragata Venus y fue destinado a Cartagena y Mahón.
En julio de 1802 se le comisionó para el mando de la fragata Liebre en el Mediterráneo.
El 14 de septiembre de 1803, Ramón fue investido Segundo Comandante del navío Santa Ana, donde se mantuvo hasta febrero de 1805, siendo partícipe de los respectivos ataques navales hispano-británicos que culminaron en la declaración definitiva de guerra el 12 de diciembre de 1804 y en la renovación de la alianza galo-hispana. En este marco internacional le fue encomendada la tercera comandancia del navío Trinidad, del que transbordó con el mismo grado al Príncipe de Asturias, bajo la insignia de Gravina en la escuadra combinada con la francesa, en la que partió de Cádiz el 20 de octubre, para encontrarse al día siguiente contra la británica del Almirante Nelson.
Pese a la derrota en Trafalgar, su valerosa intervención le fue recompensada con el ascenso a Capitán de Navío el 9 de noviembre de 1805. En 1815 fue ascendido a Brigadier, permaneciendo al servicio de la Armada hasta que el 23 de junio de 1825 le fue asignado el servicio pasivo.
Sus méritos y valerosas intervenciones le fueron recompensados con la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, siendo, además, junto a su hermano Tomás, Caballero Profeso de la Orden de Calatrava. Su hermano Francisco lo había sido de la Orden de Santiago.
Falleció en Cádiz, en febrero de 1839.
FUENTES:
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/23164-ramon-herrera-y-cruzat
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Herrera_Cruzat
Archivo Parroquial de San Andres, de Villanueva de los Infantes. Libro de Bautismos (1745-1755), página 216 v.
https://todoavante.es/index.php?title=Herrera_y_Cruzat,_Ramon_Biografia
https://ancienhistories.blogspot.com/2014/09/tres-brigadieres-de-la-real-armada.html