lunes. 17.03.2025

A unos doce kilómetros del municipio de Abenójar se halla la finca ”Las Terceras”, entre los montes, pero en los límites de su término poblacional existe una cueva casi ignorada y totalmente abandonada, muy abundante de estalactitas y estalagmitas, popularmente conocida como “La cueva de los Muñecos”.

La gruta tiene una longitud aproximada de 800 metros, de los cuales casi 250 han sido explorados y visitados por diversas expediciones de espeleólogos, y en ellos se puede apreciar las características formaciones que se dan en este tipo de cuevas: estalactitas, estalagmitas, columnas, etc. No resulta fácil llegar al lugar, ya que al desvío de la carretera a Saceruela debe continuarse por caminos tortuosos a pie, de unos 5 o 6 kilómetros.

Se trata de una Cueva de origen kárstico cuya principal singularidad es que se trata de la única cueva conocida de la provincia de Ciudad Real labrada en las dolomías precámbricas. Se ha encontrado fauna fósil correspondiente al periodo interglaciar Riss-Wurm (140.000 años), tratándose de herbívoros en general de épocas más cálidas.

Según las referencias halladas en el Boletín Geológico y Minero de España (1971), es muy interesante el descubrimiento en el yacimiento de restos del “Equus hiddrunthynus Regalia”, un extinguido equino salvaje, y de cuya existencia no se poseían datos, y también del “Rhinoceros merkki Lamk”. Sin duda, un ejemplo de la rica fauna fósil de la cueva. Es refugio de gran interés para fauna cavernícola, especialmente quirópteros e invertebrados.

cueva-muñecos-2

En la década de los años 40 del pasado siglo XX, el propietario de la finca instaló una puerta provista de un candado con el fin de evitar el expolio ya iniciado del interior de la sima. Sin embargo hasta hace poco no ha habido ninguna institución interesada en el mantenimiento de la cueva por lo que, a día de hoy, llama la atención la gran cantidad de estalactitas y estalagmitas que aparecen destrozadas por los suelos.

Nada más acceder, un pequeño vestíbulo nos lleva hacia un angosto pasillo que se abre hacia el interior, donde nos recibe la primera columna de la cueva. Entrando, el pasillo se hace más alto, y nos encontraremos los primeros inquilinos: grandes arañas y murciélagos.

El pasillo da acceso a una gran sala de unos 15x50 metros y con un fuerte desnivel descendente. La altura llega a alcanzar unos 10 metros. Aquí se pueden vislumbrar las caprichosas figuras que el tiempo y el agua han modelado en esta cueva: estalactitas, columnas, "cascadas" de piedra, etc.

cueva-muñecos-1

Muchas de las piedras aparecen mutiladas por la mano del hombre. Algunas formaciones pétreas asemejan esculturas, lo que nos hace suponer que el nombre de la cueva viene dado por esas piedras como "muñecos". En esta gran sala, algunas zonas del techo están pobladas de murciélagos y el suelo cubierto de los excrementos de estos animales. Este tipo de estiércol, llamado murcielaguina, es uno de los más apreciados y era usado por agricultores de la zona como abono para sus campos, adentrándose en la cueva para recogerlo.

De la gran sala parte otro ramal que se adentra aún más y lleva a otros rincones interesantes. En uno de ellos, existe una estrecha gatera, por la que hay que reptar para acceder. No apto para claustrofóbicos o individuos con exceso de carnes. Nos conducirá a una parte de la cueva menos transitada y por ello en mejor estado de conservación, aunque también expoliada.

FUENTES:

https://mazodedescartes.wordpress.com/2014/06/11/viaje-a-luciana-i/

https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=CI213

https://manchaignota.blogspot.com/2017/12/cueva-de-los-munecos.html

https://www.lanzadigital.com/opinion/un-tesoro-olvidado-la-cueva-de-los-munecos-de-abenojar/

PERSONAJES Y LUGARES: la Cueva de los Muñecos en Abenójar