Los pósitos son una institución fundada en la Baja Edad Media. Su principal actividad era la subvención del pan en años de carestía con el objetivo de garantizar su precio, así como el panadeo entre caminantes y pobres. A estas funciones se suma, a partir del s. XVII, la de préstamo de trigo o dinero entre los agricultores. Su máximo esplendor se produce a lo largo del s. XVIII, produciéndose su total desaparición a finales del s. XX.
El Pósito de la Tercia de Argamasilla de Alba tiene un origen privado y según las investigaciones fue creado por doña Ana de Mondéjar, vecina de la localidad, con una dotación de 800 fanegas. El edificio El Pósito de la Tercia está situado en la calle Marqués Casa Pacheco.
Estuvo en uso hasta principios del siglo XX y, posiblemente, fue alquilado para uso como pósito del concejo al carecer la villa de edificio propio para ello.

Este pósito es un edificio de forma rectangular realizado en mampostería. Presenta las esquinas reforzadas con sillares de travertino, dos plantas y techumbre con viguería de madera a cuatro aguas. Las jambas de las ventanas y de las puertas están realizadas en sillares igualmente de travertino.
En la planta inferior presenta dos estancias rectangulares cubiertas con bóveda de aristas y en la superior un único espacio diáfano.
El suelo original era de barro cocido y las paredes se encontraban encaladas.
Se trata de un edificio aislado pues ningún otro edificio podía estar adosado a él, y de esta manera facilitar su ventilación, evitar el riesgo de incendio e impedir posibles robos.
Los trabajos de rehabilitación del Pósito, finalizados en 2011, han permitido documentar la existencia de varios conjuntos de trazos y pinturas en las paredes del edificio, ocultos bajo las sucesivas capas de cal y realizados con las técnicas del grabado y pintura. Su temática es variada, con presencia de elementos cruciformes, epigráficos, antropomorfos, zoomorfos, geométricos…, así como elementos de conteo.
En la sala izquierda de la planta baja podremos contemplar la reproducción de algunas de estas pinturas, así como varios paneles gráficos explicativos sobre la historia y funciones de los pósitos.
En la planta baja, en la sala de la derecha, se nos presentan diversos paneles y elementos explicativos de la tradición cervantina de Argamasilla de Alba. Entre los que caben destacar una reproducción del cuadro ex voto de don Rodrigo de Pacheco, cuyo original podemos visitar en la iglesia de San Juan Bautista.
También resulta de gran interés la reproducción de la Carta Geográfica de los Viages de Don Quixote y Sitios de sus aventuras, mapa original de 1798 realizado por el dibujante Manuel Antonio Rodríguez según las observaciones históricas de Juan Antonio Pellicer, bibliotecario del rey y miembro de la Real Academia de la Historia. Este mapa ilustra la edición del Quijote de Gabriel de Sancha (1797-1798). Y en él, Pellicer señala las tres salidas que hizo el ingenioso hidalgo. Todas ellas parten inequívocamente de Argamasilla de Alba, “patria de Don Quixote”, tal como consta textualmente en la leyenda del mapa.

La planta alta del edificio está dedicada a sala de exposiciones con una muestra de los concursos de artes plásticas realizados por la Asociación “Académicos de la Argamasilla”.
FUENTES:
https://www.ellugardelamancha.es/turismo/posito-de-la-tercia/
https://www.turismociudadreal.com/patrimonio-cultural/349/posito-la-tercia
https://www.casaruralcervarte.com/que-ver-en-argamasilla-de-alba/