Joseph Parés y Franqués nació en Mataró (Barcelona), siendo bautizado el 29 de agosto de 1720.
Su abuelo era médico de aquella localidad catalana y su padre, Josep Paré Picaire, era un importante comerciante de la costa mediterránea del Maresme. Sus ascendientes familiares habían sido miembros del Santo Oficio del Tribunal de la Inquisición en Cataluña.
Tras los estudios primarios, Joseph Parés inició la carrera de Medicina en la Universidad Sertoriana de Huesca, fundada por Pedro IV de Aragón. Al terminar sus estudios en 1747, habiendo obtenido el título de Bachiller en Medicina, intentó ingresar como profesor de la misma Universidad pero no tuvo éxito. Tras esto decidió emprender un viaje por Francia, incluyendo una breve visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Montpellier.
A su vuelta, inicia una actividad profesional como médico por diferentes localidades de la provincia de Ciudad Real: Granátula de Calatrava, Puertollano, Almodóvar del Campo o Almagro. Finalmente se asienta en Almadén en 1759.
Contrajo matrimonio con Juana Ramiro Arcayos, perteneciente a una de las familias de mayor renombre y prestigio social de Almadén.
Al principio de su estancia en Almadén, hace de médico de la ciudad pero pronto permuta esta ocupación por la de médico de las minas con la denominación de “Médico de las Reales Minas de Azogue, de su Real Fábrica, tropa de su resguardo, Real Hospital de Mineros y Cárcel de Forzados”, un cargo que ocupa durante diez años.
Además, se convierte en un personaje fundamental de la vida social de Almadén, ocupando varios cargos como el de concejal del Ayuntamiento, Procurador Síndico, Mayordomo de la Iglesia Parroquial de San Rafael y de la Cofradía del Santísimo.
En este tiempo, Josep Parés lleva a cabo una notable labor asistencial que coincide con la fundación del Real Hospital de Mineros en 1752 pero que no entró en funcionamiento hasta marzo de 1774 a instancias del médico catalán que hace que se trasladen a los enfermos desde el Hospital de la Caridad o de la Villa al Real Hospital de Mineros.
En la década de los setenta del siglo XVIII, la “Superintendencia General de Azogas” encarga a Josep Parés que elabore un texto que facilite el conocimiento y tratamiento de la patología laboral de los trabajadores de Almadén para simplificar el trabajo de los futuros médicos del Hospital, un trabajo que se materializa en la obra “Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la Villa de Almadén del Azogue” (1778). En esta obra, Parés atribuye la responsabilidad de las afecciones de los mineros al mercurio a la vez que niega la culpa -en contra de lo que se venía diciendo- a unos miasmos (efluvios malignos) inexistentes.
En 1798, el Rey Carlos IV lo nombró honoríficamente “médico de la Real Familia”.
Su residencia en Almadén le hizo conocedor de la realidad social y doméstica de los mineros y sus familias. También de las duras condiciones laborales de las minas, denunciando el trabajo de niños y mujeres, su preocupación por estas circunstancias le convirtió en un precursor de la medicina del trabajo.
Como buen ilustrado, plasmó sus observaciones en varios trabajos que permanecen inéditos. En ellos describió los síntomas de hasta catorce enfermedades debidas al contacto con el mercurio. Intoxicaciones agudas, menos frecuentes, e intoxicaciones crónicas, conocidas como hidrargirismo, que provocan en una primera fase anorexia, astenia, dolores musculares y en una segunda fase, alteraciones digestivas, vómitos, diarreas, estomatitis mercurial, depresión, alteraciones oculares, renales y del sistema nervioso. Sus recetas y observaciones después de casi 40 años ejerciendo en Almadén fueron fundamentales para poner en marcha medidas que se pueden considerar pioneras en la medicina preventiva. Ahora sabemos que la cura del hidrargirismo pasa por alejar al enfermo de la fuente del envenenamiento.
Falleció en Almadén el 4 de octubre de 1798.
Otras obras suyas fueron: “Apología de las Reales Minas de Almadén del Azogue y de sus mineros, sobre imputárseles a éstos impericia en el arte de beneficiar el mercurio, y a aquéllas escasez de este mineral, y persuadirlas nada perjudiciales a la salud de sus operarios” (1777) y “Descripción histórico-físico-médico-mineralógico-mercurial de las Reales Minas de azogue de la villa de Almadén” (1785).
FUENTES:
ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE LA ESTRELLA DE ALMADÉN. Libro de Defunciones (1785-1802), folio 305.
GIL BAUTISTA, Rafael (2009): “Medicina y minería en el Almadén del siglo XVIII: Joseph Parés y Franqués (Mataró, 1720- Almadén, 1798)” Revista de Historia Moderna,
https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=EFEE
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/34533-jose-pares-y-franques